10/10/2024 (Ciudad de México). Con cuatro votos a favor y tres en contra, el Consejo de la Judicatura Federal (CJF) acordó entregar las listas de jueces y magistrados para la organización del proceso electoral en el poder judicial.
Entre los votos en contra se encuentran los de la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, quien en todo momento se ha mostrado contraria a la elección popular en el poder judicial, así como los de los consejeros José Alfonso Montalvo Martínez y Lilia Mónica López Benítez, dos de los tres ministros nombrados desde la Suprema Corte de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 100 constitucional.
En la votación sorprendió el voto a favor del consejero Sergio Javier Molina Martínez, también designado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde 2019 y próximo a dejar el cargo a finales de noviembre de este año. Anteriormente, Molina Martínez había votado en el mismo sentido que sus tres colegas referidos en medidas adoptadas desde el Consejo de la Judicatura Federal para favorecer a los grupos de oposición a la ya vigente reforma judicial. Así fue en el caso de la aprobación de la suspensión de labores del poder judicial que se mantiene desde el 19 de agosto y que se contempla termine el próximo 11 de octubre.
El voto de Molina Martínez a favor se sumó al de los consejeros Celia Maya García, Eva Verónica De Gyvés Zárate y Bernardo Bátiz. De estos tres consejeros, las dos primeras fueron designadas por el Legislativo de entre una terna propuesta por el Ejecutivo en 2023 y 2019, respectivamente. En el caso de Bátiz, éste fue nombrado directamente por el Ejecutivo de acuerdo al mismo artículo constitucional referido.
Luego de la aprobación del envío de esta información, el Consejo de la Judicatura Federal también sesionó para acordar diversas medidas de cara a la reforma judicial en respaldo a los trabajadores de este poder, como un incremento salarial del 5%, de acuerdo al presupuesto aprobado por el Congreso para 2025; indemnización en los casos de retiro voluntario de trabajadores que considere que la reforma judicial resulta incompatible con su proyecto; garantías de no responsabilidad por las consecuencias de la suspensión de labores; así como la búsqueda del diálogo con el Congreso para que se analice la garantía de irreductibilidad de los salarios durante la vigencia del encargo.
Avanza la organización de la elección judicial
De acuerdo al presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, la entrega de estas listas no condicionaba la organización de las elecciones ya que la mayor parte de esta información es pública. Sin embargo, la entrega oficial es muestra de la disposición al diálogo y cooperación para la realización de la elección judicial que mandata la Constitución.
De acuerdo al programa señalado por el senador Noroña, se tiene previsto que las reformas enviadas por la presidenta Claudia Sheinbaum para instrumentalizar el proceso electoral sean votadas por el pleno del Senado el jueves 10 de octubre. Posteriormente, el sábado 12 se realizará el proceso de insaculación para determinar los cargos que serán sometidos a votación para la elección del 1 de junio de 2025.
Antinomia en la Constitución será resulta: Consejería Jurídica
Durante la “mañanera del pueblo” de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ernestina Godoy, consejera jurídica de la presidencia, reconoció que el artículo sobre la designación para la presidencia de la Suprema Corte no fue cambiado conforme a la reforma aprobada en Septiembre, por lo que se agregará un artículo transitorio cuyo objetivo será establecer la derogación todas las disposiciones que se opongan al decreto.
Con esto, señaló Godoy, será claro que la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se renovará cada dos años de manera rotatoria en razón del mayor número de votos que hayan obtenido quienes participaron en la elección de ministros de la Corte, por lo que así “no hay ninguna posibilidad de dar otra interpretación. Queda claro cómo se va a nombrar a la presidencia. No hay ningún problema”.
Junto a esta aclaración, la presidenta Claudia Sheinbaum criticó que los ministros de la Suprema Corte admitieran a trámite las acciones de inconstitucionalidad promovidas por el PRI y el PAN, quienes no tienen la facultad legal para ello. De acuerdo a la legislación vigente, ésta facultad recae en las bancadas partidistas dentro del Congreso siempre que éstas tengan el respaldo de al menos una tercera parte de alguna de las dos cámaras.
La mandataria señaló que para la elección de jueces, magistrados y ministros no participan los partidos políticos, por lo que cuestionó esta actitud inconstitucional de los ministros; “¿Qué tienen que ver los partidos en elección de jueces, magistrados y ministros?”