El regreso de Donald Trump la Casa Blanca, que se llevará a cabo el día de hoy 20 de enero, traerá consigo cambios clave que afectarán a la economía a escala global, donde la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México y Canadá, tendría impactos potenciales de alta magnitud sobre las economías de los tres países, tanto para el sector productivo como para el de los consumidores.

La imposición de aranceles a las importaciones provenientes de México y Canadá, según un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), podría traducirse en un aumento significativo en el gasto promedio de las familias estadounidenses, estimado entre 2 mil 500 y 4 mil 300 dólares anuales, lo que representaría hasta un 5.6% del presupuesto familiar.

TE PUEDE INTERESAR: Ante despidos en GM de Ramos Arizpe, lamenta CTM recorte, pero confía en que empleados se reubiquen

Los aranceles planeados por Trump incluyen una tarifa del 25% sobre importaciones de sus principales socios comerciales, México y Canadá, y del 60% para productos provenientes de China.

Este incremento afectará directamente a las cadenas de producción y los precios de los bienes finales, traduciéndose en mayores costos para los consumidores.

Con los aranceles propuestos, los hogares podrían experimentar un aumento de hasta 4 mil 300 en sus costos anuales, dependiendo de la magnitud de las tarifas y la cantidad de bienes importados que consumen.

Los sectores más afectados

-Automóviles y autopartes: estos representan el 50% de las importaciones provenientes de México y Canadá. Un arancel del 25% encarecería tanto vehículos terminados como insumos, afectando tanto a fabricantes como a consumidores.

De acuerdo a la consultora alemana Roland Berger en el caso de la industria automotriz, si se impone un arancel de 25% a los autos hechos en México, los vehículos nuevos en el mercado estadounidense podrían presentar un incremento de 2 mil 414 dólares por unidad, eso de acuerdo a la Industria Nacional de Autopartes

El socio para Norteamérica de Roland Berger, Óscar Silva, opinó que carece de sentido imponer aranceles a los autos mexicanos, porque México es más eficiente en costos y Estados Unidos no tiene capacidad para fabricar coches.

Por su parte Moody’s Ratings consideró que el regreso de Trump, la región de América Latina y el Caribe, en mayor medida México, estará expuesta a cambios en las políticas comerciales e inmigratorias, a la dinámica geopolítica entre Estados Unidos y China, así como a una mayor volatilidad de los mercados financieros.

Un análisis realizado por Boston Consulting Group (BCG), señaló que en el caso de las autopartes y vehículos exportados hacia Estados Unidos, los países más afectados serían México y Japón, mientras que en productos electrónicos de consumo, maquinaria eléctrica y artículos de moda la nación más perjudicada sería China.

China es el mayor productor de vehículos ligeros del mundo y su gobierno y las empresas chinas han mantenido una estrategia agresiva de ventas hacia los principales mercados del mundo en los últimos años.

TE PUEDE INTERESAR: Se observa notable repunte de Bitcoin en medio de optimismo por criptomonedas: estratega

En el 2024 las ventas de automóviles nuevos procedentes de China en México crecieron 9.8% a 302 mil 837 unidades, con lo que representaron 20.2% del total de vehículos ligeros comercializados en el país, prácticamente la misma cifra del 2023, de acuerdo con cifras reportadas la semana pasada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

-Petróleo y gas: Canadá y México aportan el 69% de las importaciones de este sector, y los aranceles aumentarían los costos de energía para los hogares.

-Productos alimenticios: Como vegetales y productos de panadería, que representan hasta el 79% de las importaciones totales en su categoría.

Impacto macroeconómico

La aplicación de aranceles incrementará los costos de producción en sectores clave como el automotriz y el energético, lo que podría limitar su competitividad global. Además, la medida podría llevar a represalias comerciales por parte de México y Canadá, afectando aún más el comercio en América del Norte.

Las cadenas productivas en la región están altamente integradas, lo que significa que muchos productos cruzan varias veces las fronteras durante su fabricación. Imponer aranceles en cada cruce multiplicaría los costos y pondría en riesgo la viabilidad económica de estas cadenas.

Consecuencias para los hogares de ingresos bajos

Las familias de ingresos bajos serán las más afectadas, ya que destinan una mayor proporción de su presupuesto a bienes esenciales que se verán afectados por los aranceles.

Lila Abed, directora del Instituto México en el Wilson Center, consideró que la imposición de aranceles generalizados de 25 por ciento para las importaciones mexicanas podría darse al arrancar su Gobierno, lo que afectaría al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Las deportaciones y las remesas

El tema de las deportaciones se prevé como un punto de tensión para la relación, entre EU y México, destacando que si bien habrá un aumento, no se ven factibles cifras de deportación que alcancen el millón.

En el tema de las remesas como un punto vital, considerando que estas son el flujo de ingresos de una cantidad importante de mexicanos y alrededor del 3 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Criptomonedas se revalorizan

La victoria de Trump ha provocado cierta debilidad en el dólar estadounidense, lo que tiende a beneficiar a activos alternativos como el bitcoin. Así, los inversores buscan protección contra una posible devaluación de la moneda.

El aumento del precio también se debe en parte a la especulación y el sentimiento positivo en el mercado de criptomonedas. La perspectiva de un presidente percibido como más favorable al sector ha impulsado las compras.

Dentro del mercado de divisas, las criptomonedas también van a ocupar un lugar importante en esta nueva era Trump. A pesar de que en 2017 era bastante escéptico, parece que su fiel amigo, Elon Musk, le ha convencido y recientemente adoptó una postura a favor de este tipo de divisas.

Trump prometió que convertiría Estados Unidos en una potencia en el sector y generaría un entorno regulatorio favorable.

Lo que se aprecia es que su victoria dio más celeridad al mercado de las criptomonedas, con Bitcoin y el Ethereum también marcó una enorme subida con la victoria del republicano.

Desde las elecciones presidenciales estadounidenses, el precio del bitcoin ha experimentado una subida impresionante, donde ha alcanzado su máximo histórico, rompiendo la barrera de más de cien mil dólares

Fue durante la conferencia Bitcoin 2024 celebrada en Nashville, Trump declaró su intención de convertir a Estados Unidos en la capital criptográfica del mundo y así liderar el sector de activos digitales.

Sin embargo, es importante considerar los riesgos y desafíos asociados con este mercado en rápida evolución, pues la volatilidad de los precios supone un elemento de alta preocupación para los inversores pues estas monedas son altamente especulativas.

Además, la posibilidad de un repunte del crimen organizado debido al uso de monedas digitales descentralizadas es otra preocupación significativa. La falta de regulación clara y estable, junto con la dependencia de figuras influyentes y la sostenibilidad a largo plazo, son desafíos adicionales.

Sigue disparándose el dólar

El día después de las elecciones, el dólar subió con fuerza y siguió subiendo a posteriori. En líneas generales, la Reserva Federal continúa su política monetaria, bajando tipos de interés y reducir el balance. Estas dos medidas refuerzan el repunte del dólar y la subida de la rentabilidad de la deuda de EU.

Las previsiones de un incremento de la inflación por las políticas arancelarias y fiscales de Trump, se estima que el dólar siga fuerte por la propia economía de Estados Unidos y como valor refugio ante la inestabilidad del mercado mundial de divisas.

No obstante, en el escenario más adverso, con una mezcla de medidas de Donald Trump contra México, el dólar podría dispararse hasta a unos 23 pesos, coincidieron grupos financieros.

Según el Grupo Financiero Base, Banxico podría hacer recortes adicionales de la tasa de interés, reduciendo el diferencial de tasas con Estados Unidos, lo que impulsaría al dólar.

En 2024 el peso se depreció 22.72 por ciento, o 3 pesos con 86 centavos, cotizando el dólar al cierre en 20.82, con lo que fue la cuarta divisa más depreciada.

Al día de ayer el dólar se encontraba a la venta en 21.25 pesos venta y 19.71 pesos venta en ventanillas bancarias de BBVA Bancomer.

Trump, ante los conflictos

Trump, en cuanto asuma el mando, tiene dos conflictos que, según dijo, iba a tardar poco en solucionar. En cuanto a Israel y Gaza, ya ha dado comienzo un alto el fuego tras no pocas horas de mucha incertidumbre y 15 meses de conflicto. Fue ayercuando Hamás ha entregado una lista con tres rehenes que serán liberados.

En la primera fase del acuerdo, Israel y Hamás han acordado un alto el fuego de seis semanas, en las que se producirá un intercambio gradual de 33 rehenes israelíes por más de mil 900 presos palestinos.

Durante esas seis semanas tendrán lugar además las negociaciones para una segunda fase de la tregua, en la que se completaría la liberación de todos los secuestrados israelíes en Gaza y se sentarían las bases del fin de la guerra.

En cuanto a Ucrania y Rusia, la guerra sigue sin que haya un atisbo claro de opción para que concluya. Zelenski, presidente ucraniano, ve en Trump un elemento clave que puede poner fin a las hostilidades o que, al menos, puede ayudar para que todo vaya encaminándose hacia dicho final.

Lo que significa la victoria de Trump para el sector tecnológico

Sin contar a las criptomonedas y Elon Musk, no todas las grandes empresas tecnológicas podrían beneficiarse de un enfoque no intervencionista de la competencia.

Nadie le beneficiará más un segundo periodo de Trump en la presidencia que a Musk, quien se convertirá en el empresario más poderoso de Estados Unidos, mientras que se prevé que los avances de la IA continuarán durante el segundo mandato de Trump.