Aunque los ajustes que realiza el Banco de México (Banxico) a la tasa de referencia afectan el costo del dinero entre bancos y las tasas de interés ofrecidas al público, cada banco evaluó a sus propios costos, el perfil de riesgo de sus clientes y su estrategia comercial, explicó José Miguel Domínguez, experto en el sector financiero.

Esto implica que las tasas pueden variar entre instituciones, incluso bajo condiciones macroeconómicas similares”, explicó en una consulta sobre el tema.

Las tasas de interés también están atadas al comportamiento del tipo de cambio, inflación, expectativas inflacionarias, crecimiento económico, empleo, así como del riesgo país y percepción de riesgo, dijo.

Recordó que un mayor riesgo país eleva las tasas de interés, ya que los inversionistas exigen una mayor compensación, esto influye tanto en los bonos soberanos como en las tasas del crédito bancario.

Federico Rubli Kaiser, ex asesor de la Junta de Gobierno del Banxico, consideró en conferencia del IMEF, que las tasas de interés no se pueden bajar por decreto.

Quisiera expresar que las tasas no pueden bajar por decreto y ni tampoco por voluntarismo; se tienen que crear las condiciones propicias para que en general en el mercado se dé esa baja de tasa de interés”, sostuvo.

El economista explicó que por las modificaciones que se tuvieron con la Reforma Judicial ahora va a ser mucho más caro la recuperación de los créditos que se tengan en proceso judicial, algo que no abona a reducir tasas.

Rodrigo Morales, ex comisionado de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), dijo que las tasas de interés pueden bajar en la medida en que se den una serie de factores macroeconómicos.

Consideró que la preocupación del Ejecutivo debería encauzarse a lograr mercados de crédito más competidos, lo que implica más jugadores.