Hoy, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció jueves una inversión histórica destinada a fortalecer la ruta económica de México mediante el desarrollo de infraestructura tecnológica de gran escala.
El proyecto será encabezado por la empresa estadounidense CloudHQ, especializada en centros de datos, con una inversión estimada en 4.8 billones de dólares.
Querétaro, epicentro de la innovación
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, detalló que el primer gran paso será la construcción de un campus de 52 hectáreas en Querétaro, que funcionará como centro neurálgico para la inteligencia artificial (IA) y la gestión de datos.
En total, el plan contempla seis centros de datos de hiperescala, diseñados para garantizar un flujo eficiente de información y potenciar la integración de servicios digitales en México.
Infraestructura energética garantizada
Keith Patrick Harney, directivo de operaciones de CloudHQ, subrayó que desde 2021 la compañía ha trabajado en coordinación con el gobierno de Querétaro y la administración del gobernador Mauricio Kuri. Además, recalcó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) han colaborado para asegurar el suministro eléctrico crítico que requieren estas instalaciones.
“Tras una importante inversión de capital, CloudHQ se enorgullece en haber asegurado la energía inicial para alimentar los primeros 200 MW de los 900 MW de carga eléctrica del campus de CloudHQ”, explicó.
Beneficios económicos y laborales
La inversión no solo tendrá un impacto tecnológico, sino también social y económico. CloudHQ estima la creación de 600 empleos directos altamente especializados y más de 7,200 puestos de trabajo en la fase de construcción.
Otros beneficios destacados incluyen:
- 250 millones de dólares de inversión previa al desarrollo.
- Expansión de la red eléctrica regional con apoyo de CFE y Cenace.
- Estándares de sostenibilidad LEED Gold/Silver y refrigeración sin consumo de agua.
- Una derrama económica adicional generada por empresas inquilinas, que se estima triplicará el número de empleos ligados al campus.
Los centros de datos estarán diseñados para impulsar aplicaciones como computación en la nube, inteligencia artificial, internet de las cosas, transmisión de video, realidad aumentada, comercio electrónico, vehículos autónomos y aprendizaje en línea.