El nombramiento de Susie Wiles como jefa de gabinete de la Casa Blanca es el primer cargo anunciado por el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para un segundo mandato en el que se espera que se rodee de colaboradores muy leales.
Robert Lighthizer, firme partidario de los aranceles, fue invitado por Donald Trump para regresar como Representante de Comercio de EU. Lighthizer fue el representante Comercial de los Estados Unidos en la presidencia de Donald Trump. Ahora, el magnate lo invitó a participar en ese mismo puesto.
Con una trayectoria de más de cuatro décadas en el ámbito del comercio internacional, Lighthizer ha sido un defensor del proteccionismo económico y de la necesidad de proteger a la industria estadounidense frente a lo que considera prácticas comerciales desleales de otras naciones.

Ildefonso Guajardo, exsecretario de Economía con Enrique Peña Nieto, advirtió que para sentarse a negociar con Donald Trump es obligado llevar una buena estrategia y no espantarse “al primer ladrido”, dijo a El Sol de México.
“Él sabe que la asidera más grande que tiene para presionar a México es generar incertidumbre”, indicó Guajardo.
El Imagen, Guajardo advirtió que el nombramiento de Robert Lighthizer es importante y se debe a que es muy duro como negociador. “Es un negociador difícil”, por lo que su nombramiento ha generado nerviosismo en torno a una probable renegociación del acuerdo comercial (T-MEC).
Mientras, Wiles, la primera mujer nombrada jefa de gabinete de la Casa Blanca, uno de los cargos más importantes de Washington, ha sido una de las principales asesoras de la campaña republicana y el propio Trump le atribuye el mérito por la victoria del pasado martes sobre la candidata demócrata, Kamala Harris.
Trump destapa a Thomas Homan
“Me complace anunciar que (Tom Homan) el exdirector del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) y fiel defensor del control fronterizo, Tom Homan, se unirá a la administración Trump para encargarse de las fronteras de nuestra nación”, anunció anoche en un mensaje en su red social “Truth” el propio presidente electo.
De 62 años, Homan es un ex oficial de policía y funcionario gubernamental que, como recordó Trump, fue, durante su primera administración director interino del ICE, un cargo que nunca pudo ocupar oficialmente ya que no fue ratificado por el Senado estadounidense.

Homan se ha definido como un fiel seguidor de las políticas de Trump en el terreno de la inmigración ilegal y apoya el anuncio que el presidente electo realizó durante la campaña electoral de que si ganaba la elección, ordenaría la mayor deportación de indocumentados de la historia de Estados Unidos.
En la actualidad, se estima que hay 11 millones de indocumentados residiendo en el país (el 3% de la población) y cerca del 80% lleva residiendo en Estados Unidos más de una década.
“Oigo a mucha gente decir que hablar de una deportación masiva es racista. Es una amenaza para la comunidad inmigrante. Y no lo es. Debería ser una amenaza para la comunidad inmigrante ilegal. Y justo después de una crisis histórica de inmigración ilegal, eso es algo que hay que hacer”, señaló Homan en una reciente entrevista con la cadena CBS.
Trump ficha a Stephen Miller, ideólogo de su estrategia migratoria
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, nombró como subdirector de política de la Casa Blanca a Stephen Miller, el ideólogo de su estrategia migratoria, según confirmó el vicepresidente electo, JD Vance.
“Esta es otra elección fantástica por parte del presidente”, dijo Vance en la red social X, citando la noticia del fichaje de Miller que adelantó la CNN.

Miller ejerció como asesor de Trump durante su primer mandato en la Casa Blanca, siendo el arquitecto de sus polémicas políticas migratorias y fronterizas. El nuevo cargo parece indicar que su rol será mayor en este segundo periodo.
Es también el arquitecto de la estrategia de deportaciones masivas de inmigrantes que Trump ha prometido durante toda la campaña.
En una entrevista con The New York Times meses atrás, Miller aseguró que “Trump usará todo el arsenal de poderes federales para llevar a cabo la mayor ofensiva contra la migración”.
Elon Musk, Kennedy Jr. y otros más que suenan
Una de las personas que podría tener un gran protagonismo es el hombre más rico del mundo, Elon Musk, director de Tesla y SpaceX y propietario de la red social X, desde donde ha impulsado una fuerte campaña a favor del republicano.

Trump ofreció a Musk dirigir una oficina para la “eficiencia gubernamental” con el objetivo de recortar los gastos de la burocracia y cumplir con el objetivo del republicano de eliminar lo que él llama el “Estado profundo”.
También se espera algún cargo para Robert F. Kennedy Jr., sobrino del expresidente demócrata John F. Kennedy (1961-1963), quien retiró su candidatura presidencial como independiente para respaldar a Trump, un gesto rechazado por la dinastía Kennedy.
Este polémico empresario, conocido por sus posturas antivacunas, ha dicho que podría tener un papel importante en la política sanitaria de la próxima Administración de Trump.

¿Y para la Fiscalía General?
Una de las decisiones más trascendentales que debe tomar el próximo presidente es el nombramiento del fiscal general que dirigirá el Departamento de Justicia y cerrará los dos casos penales que pesan sobre el republicano por el asalto al Capitolio y por haberse llevado documentos clasificados de la Casa Blanca
Tras una tensa relación con los fiscales de su primer mandato, Jeff Sessions y William Barr, se espera que elija a personas muy leales que nunca le den la espalda, entre los que suena Jeff Clark, ex fiscal general adjunto que fue imputado junto a Trump por injerencia electoral en el estado de Georgia, o el actual fiscal general de Texas, Ken Paxton.
Departamento de Estado
Uno de los nombres con los que más se especula para liderar la diplomacia estadounidense es el de Marco Rubio, senador de Florida que estuvo en la lista de posibles vicepresidentes para un segundo mandato del republicano.

Rubio, de origen cubano, ejerció desde el Comité de Relaciones Exteriores del Senado una notable influencia en la política hacia Latinoamérica del primer mandato de Trump, pero algunos asesores del futuro mandatario creen que su perfil de ‘halcón’ contrasta con la política aislacionista de “Estados Unidos primero” que promueve Trump.
También está en las quinielas Richard Grenell, polémico exembajador de Trump en Alemania, un hombre muy leal al republicano que estuvo involucrado en su intento para revertir su derrota electoral de 2020 en el estado de Nevada. Participó además en un reciente encuentro entre Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski.
Secretario de Defensa
Trump baraja la posibilidad de poner al frente del Pentágono a Mike Pompeo, quien fue secretario de Estado en su primer mandato y es uno de los pocos miembros de su primer gabinete que podrían repetir en el Gobierno.

Otros nombres encima de la mesa son los de Mike Waltz, congresista de Florida y coronel retirado de la Guardia Nacional; y el senador de Arkansas Tom Cotton, quien ya había sonado como secretario de Defensa para el primer mandato de Trump.
Departamento del Tesoro
Al frente del Tesoro estadounidense importantes donantes de la campaña de Trump, como los empresarios Howard Lutnick, Scott Bessent o John Paulson.
El gobernador de Dakota del Norte, Doug Burgum, está en la lista de posibles secretarios de Energía y la exsecretaria de Educación Betsy Devos podría volver a ese departamento para cumplir con la promesa de Trump de eliminarlo.