CDMX.- Para evitar sanciones o responsabilidad tanto del orden civil como penal tras la designación de seis cárteles de drogas mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras, las instituciones financieras y empresas deben implementar programas robustos de cumplimiento, señaló Chevez Ruiz Zamarripa.

En un reporte especial sobre los efectos de la nueva clasificación, la firma de servicios de consultoría fiscal y legal advirtió que se deben mitigar los riesgos de esa nueva medida que impuso el Departamento de Justicia de Estados Unidos el mes pasado.

Se debe tomar en cuenta que dichas disposiciones, si bien provienen de EU, corresponden a una ley extraterritorial que resulta aplicable a cualquier persona física o moral de nacionalidad mexicana, dijo.

Por esa razón, advirtió, es importante analizar la exposición al riesgo atendiendo cada una de las operaciones que se realizan, diseñando protocolos e implementando todas las medidas que sean necesarias.

El despacho mencionó que, según la normatividad, al declararlas a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras y terroristas globales, es ilegal otorgarles recursos o cualquier tipo de apoyo material.

Es decir, proporcionarles activos, servicios, consejo, asistencia, entre otras, aunque sea de manera directa o indirecta a dichas organizaciones o sujetos relacionados con las mismas.

Ante un eventual incumplimiento a dicha prohibición, pudieran generarse sanciones, responsabilidades civiles y hasta penales, enfatizó.

Por eso, la firma estableció que es fundamental diseñar e implementar programas robustos de cumplimiento al interior de las sociedades, con el objetivo de disminuir la exposición al riesgo de celebrar operaciones con miembros o personas relacionadas con las organizaciones designadas como terroristas.

Además, se deben aplicar políticas de debida identificación de clientes y proveedores, así como controles eficientes para el cumplimiento de la normatividad nacional de prevención de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.

De igual manera, establecer políticas de contratación y capacitación constante del personal, así como protocolos de actuación, y hacer una valuación y mejora constante de medidas de control.

Como se recordará, los carteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, del Golfo, Noroeste, Unidos y la Nueva familia Michoacana ahora son considerados como terroristas por el gobierno de EU.

Significa que estarán incluidos en la misma lista que grupos como Al-Qaeda, el Daesh, Boko Haram y Hezbolá.Con ello, EU tendrá herramientas tanto económicas como legales para congelar cuentas bancarias relacionadas con dichos grupos, sancionar a quienes colaboren con ellos y para realizar detenciones con el argumento de su lucha contra el terrorismo.

Sin embargo, para las autoridades financieras y participantes como la Asociación de Bancos de México (ABM) no hay nada por qué temer, ya que hay un posicionamiento adecuado en materia regulatoria antilavado y para prevenir el financiamiento al terrorismo en línea con estándares internacionales emitidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional.