La crisis de desapariciones forzadas en México ha llegado a un punto crítico, lo que ha llevado al Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU a iniciar un procedimiento formal para abordar la situación.
El presidente del CED, Olivier de Frouville, destacó que las desapariciones en México son “sistemáticas o generalizadas”, lo que ha provocado preocupación internacional.
Durante una sesión reciente, el CED revisó el caso de México y determinó que las desapariciones en el país no solo son un problema aislado, sino un fenómeno extendido que involucra tanto a autoridades como a otros actores.
En este contexto, se activó el procedimiento según el artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas, lo que obligará al gobierno mexicano a proporcionar información sobre la situación en las próximas semanas.
El Comité recibió informes que indican que las desapariciones forzadas en México se llevan a cabo de manera sistemática, lo que ha sido calificado como un crimen de lesa humanidad.
ONU investiga desapariciones forzadas en México: ¿qué sigue?
Según el artículo 34, si el Comité considera que las desapariciones son generalizadas o sistemáticas, podrá llevar el caso ante la Asamblea General de la ONU para su discusión urgente.
Este procedimiento pone de relieve la gravedad de la situación en México, donde las desapariciones afectan a miles de personas.
El CED se comprometió a mantener un diálogo constructivo con el gobierno mexicano para obtener respuestas claras y buscar soluciones. Además, el Comité continuará apoyando a las víctimas y sus familias, promoviendo la cooperación con las organizaciones de derechos humanos y las instituciones nacionales.
El CED, que supervisa la aplicación de la Convención Internacional, juega un papel clave en la erradicación de las desapariciones forzadas, un crimen que sigue siendo un desafío en diversas partes del mundo, especialmente en México.