La reforma electoral impulsada por Claudia Sheinbaum y liderada por Pablo Gómez busca modificar el sistema político mexicano, con especial atención a la financiación de partidos, participación ciudadana y transparencia.

Fechas clave del proceso

El 4 de agosto de 2025 se publicó oficialmente el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, cuyo objetivo es promover una reforma integral al sistema electoral mexicano.

Entre el 5 y 19 de agosto se estableció el plazo para la instalación formal de la comisión, la cual comenzó a funcionar para diseñar y promover la iniciativa.

Para octubre de 2025 se prevé la realización de encuestas de opinión pública que permitan conocer la percepción ciudadana sobre las propuestas de reforma electoral.

En enero de 2026, la Comisión presentará sus conclusiones y propuestas a la presidenta Claudia Sheinbaum, para avanzar en el proceso legislativo.

El decreto que establece la comisión tendrá vigencia hasta el 30 de septiembre de 2030, contemplando un proceso de evaluación y seguimiento a largo plazo.

Participación ciudadana

El proceso contempla la apertura de un portal oficial en línea donde cualquier ciudadano podrá emitir sus opiniones, críticas y propuestas respecto a la reforma electoral.

Además, se realizarán audiencias públicas con organizaciones sociales, partidos políticos, académicos y especialistas para fomentar un debate plural.

Se organizarán debates públicos y eventos en diversas ciudades del país para promover la difusión y análisis de las propuestas, asegurando la inclusión de distintos sectores.

Integrantes de la Comisión Presidencial

La comisión está encabezada por Pablo Gómez Álvarez, designado por la presidencia para liderar el proceso.

El equipo también incluye a funcionarios destacados como Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Seguridad; José Peña Merino, representante político; Ernestina Godoy Ramos, fiscal general; Lázaro Cárdenas Batel, exgobernador; Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de comunicación social, y Arturo Zaldívar, exministro de la Suprema Corte.

Cada integrante coordinará esfuerzos específicos, tales como la recepción de propuestas ciudadanas, el análisis jurídico y político, y la promoción del diálogo nacional.

Contexto político

La iniciativa de reforma electoral surge en un momento clave para México, ante la cercanía de las elecciones presidenciales de 2026 y el debate sobre la transparencia y equidad en la competencia política.

La propuesta busca fortalecer la democracia mediante cambios en la representación proporcional, la reducción del financiamiento público a partidos y la mayor participación ciudadana directa.

Este proceso ha generado tanto apoyos como críticas, y será determinante para el rumbo político de México en los próximos años.