El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que México aumentará los aranceles a 35% en 138 categorías de mercancías confeccionadas, como medida para fortalecer la industria textil nacional.

En la conferencia de Sheinbaum, Ebrard destacó que 2024 marca un punto crítico para este sector, ya que se alcanzó el nivel más bajo de empleo en la industria textil. Además, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector registra una disminución anual promedio del 4.8%, lo que equivale a la pérdida de 1,229 millones de pesos cada año.

El funcionario también señaló que desde 2019 el país ha enfrentado un desequilibrio comercial en este rubro, importando más productos textiles de los que exporta. 

“Incrementar temporalmente a 35% el arancel a mercancías confeccionadas (138 fracciones), así como al 15% a la importación de mercancías textiles (17 fracciones). Con excepción de aquellos mercados con los que se tienen tratados de libre comercio”, se lee en la gráfica que comentó Ebrard.

La segunda acción es:

“Aumentar la lista de los productos que no se pueden importar mediante el Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)”.

Esta acción es hasta abril de 2026.

Las medidas, comentó el secretario de Economía son para evitar que se abuse de disposiciones vigentes contra la industria textil mexicana, que representa 400 mil empleos.

Además, se busca fomentar el desarrollo de la industria nacional, promover condiciones justas de mercado, evitar prácticas que afecten al empleo y la competitividad, evitar el contrabando técnico y privilegiar el comercio con mercados con los que México tiene tratados comerciales.

Afirmó que los aranceles son a mercancías que son ‘productos intermedios’ que se usan para fabricar otro producto terminado, pero algunas empresas los venden por separado, por lo cual se les debe cobrar impuesto.