Varios magistrados federales expresaron sus inquietudes sobre el hecho de que jóvenes sin experiencia y ajenos al Comité de Evaluación del Poder Ejecutivo estén a cargo de entrevistar a los aspirantes a puestos judiciales que serán elegidos en las elecciones programadas para el próximo mes de junio.
La magistrada Edna Lorena Hernández Granados señaló que la evaluación de los aspirantes carece de rigor.
Según explicó, los encargados solo realizan unas tres preguntas de manera remota, lo que resulta insuficiente para valorar adecuadamente el perfil de los postulantes.
“La reforma decía que el Comité es el que tenía que evaluar, bueno, pues ya están haciendo entrevistas por videoconferencias, por Zoom, unas chicas o unos jóvenes que no son los integrantes de los comités”, dijo Hernández en la conferencia de los juzgadores.
“Esa es la garantía que les están dando ustedes, mexicanos, para que voten por los nuevos jueces y magistrados y ministros que van a integrar el Poder Judicial de la Federación, una chica o un joven está entrevistando con dos, tres preguntas, por videoconferencia, a los candidatos por los que ustedes democráticamente van a votar y a elegir para sustituir a los que estábamos y estamos de carrera judicial, por una joven o un joven que no son los integrantes del Comité”.
Por su parte, el magistrado Juan José Olvera López consideró que la reforma judicial ha tirado a la basura el método de selección del Poder Judicial de la Federación (PJF), que consistía en tres etapas de evaluación, otra de demostración de conocimientos sobre un caso concreto y una última consistente en un examen verbal público, con tres sinodales y videograbado.
“Hoy por hoy todo eso se tira a la basura, se opta por un camino en el que cualquier persona, ya lo saben ustedes, muchas veces profesionista del derecho recién egresado, podría acceder sin ninguna experiencia a este cargo y el camino para darle certidumbre a los mexicanos de que tendrán juzgadores preparados para el cargo es una entrevista a distancia de unas dos o tres preguntas y, con base en eso, decidir cuáles son los perfiles adecuados. Como se suele decir ¿qué podría salir mal?“, expresó.
El magistrado Rogelio Alanís García alertó sobre las implicaciones económicas y de independencia judicial que conlleva este proceso.
Subrayó el riesgo de que jueces, magistrados y ministros futuros sean seleccionados por Comités de Evaluación dominados por intereses oficialistas, lo que comprometería la imparcialidad y autonomía del Poder Judicial.
“Ojalá le vaya bien al país, ojalá se logren inversiones, pero imagínense ustedes, tienen un dinerito, lo quieren echar a andar en un negocio, pero hay cobro de piso, hay inseguridad, hay homicidios y si uno tiene un problema con la autoridad que le quiere cerrar el negocio, por no haber dado alguna mochada, van ante un juez que fue elegido por esos Comités ¿qué va a pasar? pues no va a haber ninguna garantía de su inversión”, acusó.
“Y ya lo estamos viendo, diciembre es el mes en el que siempre hay más empleo y este año hubo una pérdida de 400 mil empleos ¿por qué? Porque no hay garantías”.