Una jueza federal en Seattle ha emitido una orden judicial preliminar que frena a largo plazo el plan del presidente Donald Trump de retirar financiamiento federal a las instituciones que brindan atención de afirmación de género para jóvenes transgénero. La decisión, tomada el viernes por la noche, mantiene bloqueadas las medidas mientras avanza el litigio.

La jueza Lauren King ya había impuesto una orden de restricción temporal de dos semanas en respuesta a la demanda presentada por los fiscales generales de Washington, Oregón y Minnesota, a la que luego se sumó Colorado.

Con la expiración de esa orden, King llevó a cabo audiencias y determinó que el plan de la administración Trump debía permanecer suspendido mientras se resuelve el caso en profundidad.

LAS ÓRDENES EJECUTIVAS EN DISPUTA

El caso cuestiona dos órdenes ejecutivas emitidas por Trump:

  • ‘Defendiendo a las Mujeres del Extremismo de la Ideología de Género’: Busca eliminar fondos federales de programas que, según la orden, ‘promueven la ideología de género’.
  • ‘Protegiendo a los Niños de la Mutilación Química y Quirúrgica’: Propone cortar el financiamiento a investigaciones y subvenciones educativas para instituciones médicas que brinden atención de afirmación de género a menores de 19 años.

Tras la emisión de estas órdenes, varios hospitales en el país dejaron de ofrecer tratamientos como bloqueadores de la pubertad y terapia hormonal.

Además, la orden ‘Protegiendo a los Niños’ sugiere la posibilidad de que los médicos que proporcionen atención de afirmación de género puedan enfrentar cargos penales bajo leyes que prohíben la mutilación genital innecesaria en menores.

IMPACTO EN LA SALUD DE LOS JÓVENES TRANSGÉNERO

Expertos médicos han advertido sobre las graves consecuencias de restringir el acceso a la atención de afirmación de género.

Los jóvenes que experimentan disforia de género -es decir, una identificación persistente con un género diferente al asignado al nacer- tienen un mayor riesgo de sufrir depresión severa y pensamientos suicidas si no reciben el tratamiento adecuado.

Dicho tratamiento puede incluir evaluación médica, transición social (como el cambio de nombre o pronombres) y, en algunos casos, bloqueadores de la pubertad u hormonas. La cirugía en menores es extremadamente rara.

ARGUMENTOS LEGALES Y POSTURA DEL TRIBUNAL

Durante la audiencia, el asistente del fiscal general de Washington, William McGinty, señaló que las órdenes ejecutivas utilizan términos como ‘mutilación’ y ‘esterilización’, lo que, según él, distorsiona la realidad de la atención de afirmación de género. 

Organizaciones médicas como la Academia Estadounidense de Pediatría, la Asociación Médica Estadounidense y la Academia Estadounidense de Médicos de Familia respaldan ampliamente estos tratamientos. 

La jueza King cuestionó a Vinita Andrapalliyal -abogada del Departamento de Justicia-, sobre la justificación gubernamental detrás de las órdenes. Insistió en identificar un ‘interés legítimo del gobierno’ que justificara tales medidas.

Por su parte, los fiscales generales que presentaron la demanda sostienen que las órdenes ejecutivas violan los principios de igualdad ante la ley, la separación de poderes y el derecho de los estados a regular asuntos que no han sido delegados al gobierno federal.