El Senado de la República aprobó ayer las reformas legales para reforzar la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas en México.

Con 89 votos a favor y 13 en contra, el dictamen fue enviado a la Cámara de Diputados para su análisis y eventual discusión.

¿Qué reformas se aprobaron?

Las modificaciones incluyen cambios a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y al Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

También se aprobaron reformas a la Ley General de Población, con 69 votos a favor, 28 en contra y cinco abstenciones, para establecer la CURP biométrica como documento oficial de identificación.

¿Cómo funcionará la nueva Plataforma de Identidad?

La iniciativa, enviada en marzo por la Presidenta Claudia Sheinbaum, busca crear una Plataforma Única de Identidad para interconectar bases de datos públicas y privadas.

Este sistema incluirá datos biométricos como huellas dactilares y fotografía, con el objetivo de reforzar la capacidad del Estado para localizar e identificar a personas desaparecidas.

¿Por qué hay controversia en torno a la reforma?

La oposición ha criticado la iniciativa por considerarla una amenaza a derechos fundamentales. La senadora panista Imelda Sanmiguel advirtió:

“No se puede combatir una tragedia humanitaria sacrificando los derechos fundamentales”.

Por su parte, legisladores del PRI y MC acusaron que la reforma abre la puerta a un sistema de vigilancia masiva.

En contraste, la senadora de Morena Olga Patricia Sosa defendió la medida argumentando que los datos biométricos se usarán exclusivamente para la búsqueda de desaparecidos y bajo protocolos establecidos.

El dictamen ahora será discutido en la Cámara de Diputados. Además de la Plataforma de Identidad, la reforma contempla la creación de una Alerta Nacional de Búsqueda, la actualización en tiempo real de carpetas de investigación y la obligación de realizar pruebas genéticas y dactiloscópicas a cuerpos no identificados antes de su envío a fosas comunes.