Con 476 votos a favor y dos abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó una reforma a la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos que modifica 57 artículos y amplía los permisos de portación de armas.

La iniciativa, propuesta originalmente por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, permite ahora que organismos públicos como el SAT, Banxico o la CFE porten armas, siempre que acrediten necesidad y cumplan los requisitos marcados por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). 

Organismos públicos con autorización para portar armas 

La nueva ley establece que podrán portar armas aquellos organismos que realicen funciones de carácter público y lo justifiquen adecuadamente.

Esto incluye empresas paraestatales, órganos autónomos como Pemex, CFE, Banxico, SAT, el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), y empresas de seguridad privada. 

Cada institución deberá: 

  • Acreditar la necesidad justificada del uso de armas. 
  • Cumplir requisitos legales establecidos por Sedena. 
  • Informar a la Sedena sobre el personal autorizado, incluyendo el folio de credenciales y listado de armas en uso. 

Reglas para ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo 

También se contempla a ejidatarios, comuneros y jornaleros del campo, quienes podrán portar armas fuera de zonas urbanas y mantenerlas en sus domicilios. 

Requisitos para este grupo: 

  • Comprobación fehaciente de identidad como ejidatario o comunero. 
  • Uso exclusivo de rifles calibre .22 o escopetas no superiores a calibre 12 ni con cañones menores a 635 mm. 
  • Más armas para personas físicas bajo control 
  • La reforma amplía el catálogo de armas autorizadas para ciudadanos que cumplan condiciones estrictas: 
  • Certificación médica de aptitud física y mental.  
  • No consumo de sustancias estupefacientes. 
  • Control estricto de uso bajo supervisión de Sedena. 

Prohibiciones y regulación de municiones 

Queda prohibida la portación y fabricación de armas artesanales o tridimensionales, y de aquellas reservadas exclusivamente a las Fuerzas Armadas. 

Además, la comercialización de municiones tendrá nuevos plazos: 

  • Anual para protección personal. 
  • Trimestral para actividades cinegéticas. 
  • Mensual para personal del Ejército. 

Opiniones y próxima fase legislativa  

Sergio Gil Rullán (MC) resaltó que la ley incrementa el control del armamento. Lorena Piñón Rivera (PRI) subrayó que favorecerá la seguridad de candidatos en elecciones locales. 

Ahora, el proyecto pasará al Senado para su análisis y eventual aprobación.