Luego de que las comisiones del Senado aprobaran la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que aún es posible modificar o incluso eliminar el artículo relacionado con las plataformas digitales, uno de los puntos más polémicos de la iniciativa.

Durante su conferencia matutina de este viernes, aclaró que el objetivo no es censurar contenidos ni ejercer autoritarismo, sino “recuperar atribuciones” del Estado mexicano y enfatizó que el artículo en cuestión debe aclararse para evitar que se preste a interpretaciones que alimenten discursos de censura por parte de la oposición.

“El artículo que tiene que ver con las plataformas digitales, nunca ha sido nuestro deseo censurar a nadie, entonces o que se modifique la redacción o que se elimine el artículo, no hay problema porque ese no es el centro de la ley”, afirmó. 

Explicó que esta disposición busca limitar la difusión de propaganda política e ideológica financiada por gobiernos extranjeros en territorio nacional, y no controlar los contenidos que circulan en redes sociales como Facebook o YouTube.

Cuando fue consultada sobre si se reuniría con representantes de medios y plataformas digitales preocupados por la medida, respondió:

“En el Senado, que ahí se defina”.

¿Qué propone la nueva Ley de Telecomunicaciones?

  • Fin del IFT

Uno de los cambios más relevantes es la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un organismo autónomo que hasta ahora regulaba el sector.

Sus funciones serán asumidas por la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, una dependencia del Poder Ejecutivo que centralizará tareas regulatorias, de supervisión y concesión. Esta concentración de poder ha sido fuertemente cuestionada por la oposición.

  • Nuevas reglas para las concesiones

La iniciativa introduce diferentes tipos de concesiones para operar en el sector, como concesiones únicas, del espectro radioeléctrico, de recursos orbitales y por tipo de uso (comercial, público, privado y social).

También se establecen nuevos mecanismos para su asignación, como licitaciones, asignaciones directas y subastas, todos bajo supervisión de la nueva Agencia, que tendrá facultades para revocar o modificar concesiones existentes.

  • Registro de usuarios y posibles bloqueos a plataformas

Otra medida destacada es la creación de un registro nacional de usuarios de telefonía móvil, que podrá ser consultado por las autoridades conforme a ciertos criterios.

Asimismo, se contempla la posibilidad de bloquear temporalmente plataformas digitales que infrinjan la normativa.

Los artículos 201, 202 y 210 de la ley prohíben expresamente la transmisión de contenidos patrocinados por gobiernos extranjeros sin autorización previa de la Secretaría de Gobernación, una restricción que también se aplicará a medios digitales. Las sanciones pueden incluir la suspensión inmediata del servicio infractor.

La iniciativa ha sido calificada por voces críticas, como el senador Ricardo Anaya, como una “Ley Censura”, mientras que el gobierno insiste en que se trata de una reforma orientada a fortalecer la soberanía digital y no a limitar la libertad de expresión.