Visa dio a conocer que se asoció con un grupo de desarrolladores que son líderes de chatbots de IA, entre ellos Anthropic, Microsoft, OpenAI y Perplexity, y la francesa Mistral, con el objetivo de conectar sus sistemas de Inteligencia Artificial a su red de pagos.

Así mismo, Visa está trabajando con IBM, con la empresa de pagos en línea Stripe y el fabricante de teléfonos Samsung en esta iniciativa. Por lo pronto, los proyectos piloto iniciaron ayer y tiene planeado que para el próximo año haya un uso más generalizado de esta plataforma.

Por su parte Ryan McInerney, quien es el CEO de Visa “a medida que surgen nuevas formas de pago, se necesita operar en una red que se mantenga siempre activa, que sea confiable y se encuentre en constante innovación”, explicó durante el evento ‘Visa Payments Forum’.

El anuncio dado conocer es parte de ‘Visa Intelligence Commerce’, que es una red de pagos que tendrá como fin “para facilitar el comercio basado en inteligencia artificial”, precisó a la Agencia EFE la jefa de Productos e Innovación Visa Latinoamericana y Caribe, Romina Seltzer.

No existe comercio sin pago, entonces, basado en esa premisa, estamos trabajando con jugadores que son protagonistas en este espacio para, justamente, poder facilitar que los pagos en un contexto de comercio de agente sean seguros, sin fricción y con la confianza que caracteriza a los productos”, añadió Seltzer.

En este sentido,Visa hace una apuesta con que lo que podría verse como una visión futurista, que sin embargo podría convertirse en una excelente alternativa para nuestras compras en un futuro cercano. Para que este este nuevo proyecto sea funcional, Visa pasó los últimos seis meses trabajando con los desarrolladores de IA con el propósito de abordar los obstáculos técnicos que deberán solucionarse antes de que el consumidor utilice este nuevo servicio.

SE BUSCA DAR MAYOR SEGURIDAD Y MENOR RIEGO DE FRAUDE AL USUARIO

Jack Forestell. quien es el líder Global de Productos y Estrategia de Visa explicó durante el evento que ”para las tarjetas compatibles con IA, ofrecemos dos funciones: ‘tokenización’ y autenticación. Estos dos servicios han sido los pilares de nuestra estrategia de comercio digital durante la última década, y los estamos modificando y adaptando al mundo tradicional impulsado por agentes”.

Siendo así, prosigue Forestell que “las primeras encarnaciones del comercio basado en agentes están comenzando a hacer un muy buen trabajo en la dimensión de compras y descubrimiento del problema, pero están teniendo enormes problemas con los pagos”, y prosigue diciendo, “llegas a este punto donde los agentes literalmente sólo lo devuelven y dicen: ‘Ok, ve y cómpralo tú’”.

De esta forma, precisa Forestell, el ‘token’, “reemplaza el número de tarjeta de 16 dígitos con un código único de 16 dígitos protegido criptográficamente”, con lo que se va a proteger la autorización del usuario en las transacciones y a su vez se van a reducirá los intentos de fraude de compras. “En resumen, nada sucede sin permiso” del consumidor, acentuó el líder Global de Productos y Estrategia de Visa.

Por su parte, Eduardo Coello, quien es el presidente regional de Visa para América Latina y el Caribe, señala que con estas estas iniciativas se tienen como objetivo el “proveer seguridad y transparencia a lo que será el comercio a través de agentes de inteligencia artificial”.

Para garantizarlo, prosigue Coello, “necesitamos las herramientas para que un consumidor se sienta seguro con que su información está bien resguardada, y también un comercio para saber que la gente que está haciendo la compra es realmente quien dice ser”.

MONEDAS DIGITALES

Otra de las novedades que presentó Visa durante se evento y que atiende directamente al mercado en Latinoamérica es la emisión de credenciales vinculadas a las monedas digitales estables (‘stablecoins’) “tanto para comprar como para poder usarlas”, apuntó Seltzer.

Por medio de una colaboración con la plataforma Bridge, los titulares de estas tarjetas van a poder realizar sus compras diarias con el saldo ligado a su ‘stablecoins’ en cualquier establecimiento que acepte Visa.

La forma en que nosotros lo vemos es facilitar en cierta forma las condiciones para el desarrollo de la próxima ola de comercio digital”, detallo Seltzer.

Las tecnologías en Latinoamérica “nos han permitido acelerar la penetración de pagos electrónicos. Todavía antes de la pandemia, más de la mitad de las transacciones de los consumidores se hacían, en promedio en la región con efectivo, y el efectivo no convive en este mundo del comercio electrónico”, concluyó Coello.