Ante la estrategia que está implementando México para frenar la importación irregular de acero al país, representantes del sector privado esperan que esto ayude a que se pueda renegociar con Estados Unidos los aranceles del 25% que aplican al acero mexicano.

El presidente de Coparmex Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, indicó que es muy benéfico este tipo de estrategias y añadió que están a favor de eliminar todo lo que sea ilegal, lo que también a final de cuentas está buscando Estados Unidos para no aplicar aranceles al acero mexicano.

En el caso de Coparmex Coahuila sureste, López comentó que un 10% de sus socios es del sector acerero, pero si se suma proveeduría, entonces representa un número importante en empleos; sin embargo, añadió que con los aranceles del 25% que aplica Estados Unidos se ha generado una disminución en los pedidos.

Por su parte, el director de Canacintra Coahuila Sureste, Arturo Reveles Márquez recordó que México llegó a un acuerdo con Estados Unidos sobre los aranceles a las autopartes, pero tiene pendiente el acero y el aluminio.

Aunque añadió que es complicado rastrear este tipo de materias primas, se debe mostrar voluntad por parte del gobierno mexicano para dar la posibilidad de renegociar con Estados Unidos ese arancel que afecta a los productores mexicanos y las ensambladoras que utilizan el acero.

El ex presidente del IMEF Coahuila Sureste, Marcelo Lara, se pronunció porque tanto el Gobierno federal como los gobiernos de los estados donde hay industria del acero fortalezcan primero su consumo interno, en el caso de la entidad añadió que debe fortalecer la relación con Nuevo León, toda vez que ahí se cuenta con acereras muy importantes.

Mientras que con Estados Unidos, se debe comprobar que todo el acero que se le exporta será de alta calidad y fundido en el país, y será el que se utilizará para que lo trabajen las empresas de ese país.

El Ceo de Capital Analyst, Raymundo Díaz, consideró que fue una buena decisión la que tomó el gobierno mexicano, lo que permitirá llegar a la negociación para retirar los aranceles o reducir los mismos sin nada a cambio.

Aunque adicionalmente también puede ser el inicio de otras negociaciones de irregularidades en las importaciones, ahorita fue con el acero, pero no se descarta que en el futuro siga el sector agrícola o tecnológico, lo que puede también facilitar la negociación de aranceles en otros sectores y facilitaría también los acuerdos para los paneles.

De acuerdo a la Radiografía de la Industria del Acero en México, en la producción de acero por estados 2024, Coahuila es el sexto productor de acero en el país con el 0.91%, quienes lideran el ranking es Nuevo León con el 2.73%, Michoacán 2.66%, Veracruz 2.05%, Guanajuato 1.77%, San Luis Potosí 1.17% y ahí sigue Coahuila; después están Hidalgo 0.75%, Puebla 0.65%, Tlaxcala 0.36%, México 0.34%, Jalisco 0.21% y Baja California 0.19%.