La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley General de Población para implementar la CURP biométrica en México. Este nuevo documento de identidad incluirá datos biométricos y será obligatorio en todo el territorio nacional.

¿Qué es la CURP biométrica?

La Clave Única de Registro de Población (CURP) es un identificador único con 18 caracteres alfanuméricos que acredita la identidad de mexicanos y residentes extranjeros. Actualmente contiene datos como nombre, sexo, fecha de nacimiento y nacionalidad.

Con la reforma, la CURP sumará información biométrica: huellas dactilares, escaneo del iris, fotografía y firma. Además, permitirá registrar género en lugar de sexo.

¿Cómo funcionará este nuevo sistema?

La Secretaría de Gobernación (Segob) será responsable de integrar los datos biométricos en el Registro Nacional de Población e Identidad (Renapo).

La CURP biométrica se emitirá en formato físico y digital, a cargo de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

También se creará una Plataforma Única de Identidad para consultar, validar y gestionar las CURP biométricas. Este sistema permitirá vincular los registros con bases de datos de servicios de salud, transporte, telecomunicaciones, educación, asistencia privada y otros sectores.

¿Por qué es relevante?

La CURP biométrica busca garantizar el derecho a la identidad, facilitar trámites y mejorar el acceso a servicios públicos. Además, podrá vincularse con el Sistema Nacional de Salud para garantizar el acceso universal.

Otra aplicación clave será la búsqueda de personas desaparecidas. La Plataforma Única de Identidad permitirá monitorear movimientos y registros que ayuden a localizar personas no localizadas o víctimas de desaparición forzada.

Aunque el Congreso ya aprobó las reformas, la CURP biométrica aún no tiene fecha de entrada en vigor. Falta la promulgación del Ejecutivo y su publicación en el Diario Oficial de la Federación. Una vez publicada, habrá 90 días naturales para su implementación.