Ante la postergación de 90 días de los aranceles que Estados Unidos había anunciado para México a partir del primero de agosto, la iniciativa privada reconoció que esto puede ser un respiro en el corto plazo, pero la falta de definición mantiene la incertidumbre.
El presidente de Coparmex Coahuila Sureste, Alfredo López Villarreal, dijo que lo único que están generando es más incertidumbre y menor actividad económica, aunque reconoció el diálogo entre la presidenta de México y el presidente de Estados Unidos.
Sin embargo, agregó que este tipo de acciones no abonan a la certidumbre y la inversión futura.
“Esto de estar postergando los aranceles genera mucha incertidumbre y se genera desconfianza para invertir, eso va a ser producto de una desaceleración económica en el segundo semestre del año”, indicó.
Señaló que suman casi cinco meses con esta incertidumbre y esto no abona a la actividad económica, agregó que los inversionistas lo que quieren es que se defina el veredicto final y que ya se termine la zozobra que es lo peor para cualquier inversionista.
Por su parte, el presidente de Canacintra Coahuila Sureste, Arturo Reveles Márquez, manifestó positivo ese plazo de 90 días porque pone a México en ventaja contra el resto de los países, si Estados Unidos les aplica a esos países el arancel que anunció.
Asimismo reconoció el trabajo realizado por los secretarios de Economía, Marcelo Ebrard y de Relaciones Exteriores, Juan Antonio de la Fuente.
“Creo que lo que afecta más ahorita a la inversión en México es la incertidumbre porque otra vez, el presidente Trump da un plazo de 90 días, pero no dice después de esos 90 días qué va a pasar y así va a ser la tónica de aquí en adelante entre el gobierno americano y mexicano y los industriales tendremos que acostumbrarnos a vivir con eso y ver hasta qué punto se arriesga para hacer una inversión o no dada esa incertidumbre”, indicó.
El presidente de la AIERA, Diego Gándara Cavazos, señaló que como una respuesta a corto plazo es buena que no se haya impuesto ese arancel adicional o incremento pues da un respiro a la economía nacional y al sector manufacturero exportador.
Sin embargo, coinciden en señalar que “seguimos en una incertidumbre, lo cual no es buena señal para los inversionistas porque solamente es una pausa y no se especifican los motivos de la misma y las condiciones de esta. Se debe aprovechar nuevamente esta pausa para estructurar un plan definitivo y de largo plazo, el cual este basado en el TMEC y permitir tener un acuerdo duradero, el cual brinde una estabilidad al mercado y los inversionistas”, aseguró.
A su vez, el empresario, Héctor Horacio Dávila Rodríguez, externó que “es la incertidumbre la que no está matando” y añadió que son esas indecisiones las que tienen el merca bajo y no se puede planear nada y aunque ese plazo sean un respiro, el gobierno mexicano va tarde y ya debe negociar como van a quedar para dar certidumbre.